Contenidos
Calculo instalacion fotovoltaica conectada a red
Rendimiento de los sistemas fotovoltaicos sin conexión a la red
El sistema solar fotovoltaico o sistema de energía solar es uno de los sistemas de energía renovable que utiliza módulos fotovoltaicos para convertir la luz solar en electricidad. La electricidad generada puede ser almacenada o utilizada directamente, retroalimentada a la red eléctrica o combinada con uno o más generadores de electricidad o más fuentes de energía renovable. El sistema solar fotovoltaico es una fuente de electricidad muy fiable y limpia que puede adaptarse a una amplia gama de aplicaciones, como la vivienda, la industria, la agricultura, la ganadería, etc.
El sistema solar fotovoltaico incluye diferentes componentes que deben ser seleccionados de acuerdo con el tipo de sistema, la ubicación del sitio y las aplicaciones. Los principales componentes del sistema solar fotovoltaico son el regulador de carga solar, el inversor, el banco de baterías, las fuentes de energía auxiliares y las cargas (aparatos).
Los distintos tamaños de los módulos fotovoltaicos producen una cantidad de energía diferente. Para determinar el tamaño del módulo fotovoltaico, es necesario conocer el pico total de vatios producidos. El pico de vatios (Wp) producido depende del tamaño del módulo fotovoltaico y del clima del lugar. Hay que tener en cuenta el “factor de generación del panel”, que es diferente en cada lugar. En Tailandia, el factor de generación del panel es de 3,43. Para determinar el tamaño de los módulos fotovoltaicos, calculemos lo siguiente:
Descarga de pvgis
FV conectada a la redEsta herramienta permite estimar la producción media mensual y anual de energía de un sistema FV conectado a la red eléctrica, sin almacenamiento en baterías. El cálculo tiene en cuenta la radiación solar, la temperatura, la velocidad del viento y el tipo de módulo fotovoltaico. El usuario puede elegir cómo se montan los módulos, si se integran en un edificio con ángulos de inclinación u orientación predefinidos, o en una posición libre en la que estos ángulos pueden ser definidos por el usuario, o éste puede solicitar a PVGIS que calcule la inclinación y orientación óptimas que maximicen la producción de energía anual. Los cálculos se realizan con la cobertura temporal completa de la base de datos de radiación solar seleccionada
Valores medios mensuales de la producción de energía del sistema fotovoltaico y de la irradiación en el plano por mes y para todo el año, calculados a partir de una serie temporal de varios años de radiación solar y otros parámetros climáticos. En la salida también se proporciona información adicional sobre el cálculo.
Calculadora online de sistemas fotovoltaicos
Este trabajo describe los análisis realizados sobre el dimensionamiento y simulación de un sistema fotovoltaico conectado a la red en Bucaramanga, Colombia, con la herramienta virtual PVsyst. La simulación se realizó principalmente con el fin de conocer el comportamiento de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red en una ubicación específica, evitando el sobredimensionamiento o subdimensionamiento de los sistemas, proyectando así instalaciones que se aproximen mejor a las condiciones reales. Los cálculos teóricos se han realizado de forma convencional con el fin de realizar comparaciones de los datos calculados con los resultados de la simulación. Destacamos el buen potencial de la zona estudiada, con 1882 kWh/m2 en orientación óptima, lo que generaría 1375 kWh/año para un sistema fotovoltaico de 1 kW, con un factor de rendimiento del 72,7%. Las pérdidas se desglosan en este trabajo, incluyendo un estudio del comportamiento asociado a la inclinación y orientación del sistema. Esta información sobre el potencial y el rendimiento es una valiosa referencia para cualquier posible dimensionamiento de proyectos fotovoltaicos en latitudes similares.
Fórmula de cálculo de la energía solar pdf
Cuando la producción y el almacenamiento de electricidad solar se integran en los edificios, las instalaciones eléctricas evolucionan de monofuente a multifuente, de generación basada en generadores a generación basada en inversores, y de un único modo de funcionamiento a múltiples modos de funcionamiento.
Una peculiaridad de las instalaciones con producción y almacenamiento solar es que tienen múltiples modos de funcionamiento. Esto significa que se producirán diferentes condiciones de funcionamiento en función de las fuentes de energía disponibles y de las cargas conectadas.
Normalmente, la integración de la producción solar conlleva al menos dos modos de funcionamiento. En el primer caso, durante las horas de producción solar, la instalación se alimenta de la red y del sistema fotovoltaico en paralelo. Por otro lado, cuando no hay producción fotovoltaica, por ejemplo durante la noche, la instalación se alimenta únicamente de la red.
Por lo tanto, debe realizarse un cálculo para cada modo de funcionamiento, ya que los cálculos pueden dar como resultado valores de potencia y corriente muy diferentes de un modo de funcionamiento a otro. Una vez realizado el cálculo para cada modo, hay que dimensionar los equipos teniendo en cuenta las peores limitaciones. El plan de protección también debe ajustarse para que sea válido sea cual sea el modo de funcionamiento.